En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futura a una realidad que está presente en nuestra vida diaria. La usamos sin darnos cuenta cuando navegamos por internet, usamos redes sociales o pedimos ayuda a un asistente virtual. Pero esta tecnología, que puede hacer tantas cosas buenas, también puede tener efectos negativos si no se usa con responsabilidad. Por eso, es importante que existan normas claras y que alguien se encargue de que se cumplan.
Desde el 20 de julio de 2025, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya puede actuar directamente frente a los sistemas de IA que no respeten los derechos de las personas. Esta es una noticia muy importante, porque significa que ahora hay una forma oficial y efectiva de protegerte si algún sistema de inteligencia artificial afecta tu privacidad o tus datos personales.
En este artículo te explicamos de forma sencilla qué significa este cambio, cómo te afecta, qué puede hacer la AEPD y por qué es importante que conozcas tus derechos frente a la IA.
¿Qué es la AEPD y qué tiene que ver con la inteligencia artificial?
La AEPD es la entidad encargada de que en España se respete el derecho a la protección de datos personales. Es decir, se asegura de que las empresas, organismos públicos y cualquier entidad que maneje información sobre ti lo haga de forma correcta y respetando la ley.
Hasta ahora, la AEPD ya podía intervenir en muchos temas relacionados con internet, las redes sociales, las cámaras de vigilancia, las apps móviles o cualquier otro medio que recogiera datos personales. Pero con el avance de la inteligencia artificial, era necesario actualizar sus funciones.
¿Por qué? Porque muchos sistemas de IA funcionan precisamente con datos personales. Por ejemplo, una IA que te hace recomendaciones en una tienda online necesita saber qué te gusta, qué has buscado, qué has comprado antes. Toda esa información se usa para predecir lo que podrías querer comprar.
Lo mismo pasa con sistemas de selección de personal, análisis médicos, vigilancia o decisiones automatizadas en bancos. Todos ellos pueden usar tus datos para tomar decisiones que te afectan. Por eso, es clave que existan reglas claras y que una entidad como la AEPD pueda intervenir si algo va mal.
¿Qué ha cambiado ahora?
Desde el 20 de julio de 2025, ha entrado en vigor el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (conocido como AI Act). Esta norma establece cómo debe usarse la IA de forma segura, justa y respetuosa con los derechos de las personas.
Gracias a este reglamento, la AEPD puede ahora actuar directamente frente a sistemas de inteligencia artificial que no cumplan las reglas. Esto quiere decir que puede investigar, exigir correcciones o incluso sancionar a quienes usen IA de forma inadecuada.
Este cambio es muy importante, porque da a la AEPD más poder para protegerte frente a decisiones automatizadas, vigilancia masiva o uso de datos personales sin consentimiento, entre otras cosas.
Además, la Agencia ha sido designada como autoridad competente en varios aspectos del reglamento, lo que refuerza su papel como defensora de los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital.
¿Qué puede hacer la AEPD a partir de ahora?
Con este nuevo reglamento en marcha, la AEPD puede hacer muchas cosas para protegerte frente a un uso indebido de la inteligencia artificial. Aquí te contamos las más importantes:
1. Supervisar el uso de sistemas de IA
La AEPD puede revisar cómo funcionan los sistemas de inteligencia artificial que usan datos personales. Puede exigir explicaciones a las empresas y analizar si cumplen con la normativa.
2. Exigir evaluaciones de impacto
En algunos casos, las organizaciones que usan IA tienen que hacer un informe explicando los riesgos para las personas y cómo piensan reducirlos. La AEPD puede revisar estos informes y pedir mejoras si lo considera necesario.
3. Atender denuncias de los ciudadanos
Si crees que un sistema de IA te ha perjudicado (por ejemplo, si te han rechazado un préstamo sin explicarte por qué o si te sientes vigilado de forma injusta), puedes presentar una queja y la AEPD la investigará.
4. Imponer sanciones
Si una empresa o entidad usa IA sin respetar las normas, la AEPD puede imponer multas o exigir que se deje de usar ese sistema.
5. Asesorar y orientar
La AEPD también puede ayudar a las empresas y a la ciudadanía a entender cómo aplicar correctamente las reglas sobre IA y protección de datos.
¿Qué sistemas de IA están bajo vigilancia?
El reglamento clasifica los sistemas de inteligencia artificial en distintos niveles de riesgo. Cuanto más riesgo tienen para las personas, más control hay sobre ellos. Estos son algunos ejemplos de sistemas que estarán bajo la lupa de la AEPD:
Sistemas que toman decisiones sobre personas: como los que evalúan solicitudes de empleo, conceden créditos o asignan recursos públicos.
Sistemas que controlan a la población: como las cámaras con reconocimiento facial en espacios públicos.
Sistemas que pueden manipular el comportamiento humano: como ciertos algoritmos en redes sociales o publicidad que pueden influir en la opinión pública.
Sistemas usados por autoridades públicas: en temas de seguridad, justicia, inmigración o servicios sociales.
En estos casos, la AEPD puede actuar de forma preventiva o reactiva para asegurar que se respeten los derechos fundamentales.
¿Qué puedes hacer tú si crees que una IA ha usado mal tus datos?
Este nuevo marco legal no solo da más poder a la AEPD, también te da más herramientas a ti para defenderte. Aquí tienes algunas acciones que puedes tomar si crees que una IA te ha afectado de forma injusta:
Pide explicaciones: Si una decisión que te afecta ha sido tomada por una IA, tienes derecho a saber cómo se ha hecho y qué datos se han usado.
Solicita una revisión humana: Puedes pedir que una persona revise la decisión y no dejarla solo en manos de una máquina.
Presenta una reclamación: Si no estás conforme, puedes presentar una queja ante la AEPD de forma gratuita.
Infórmate sobre tus derechos: Saber cómo funciona la IA y qué derechos tienes es el primer paso para estar protegido.
¿Qué significa todo esto para las empresas?
Para las empresas que usan inteligencia artificial, este cambio implica una gran responsabilidad. Ya no basta con que el sistema funcione bien técnicamente. Ahora también deben asegurarse de que respeta los derechos de las personas y cumple con todas las normas del reglamento europeo.
Esto incluye:
Explicar claramente cómo funciona el sistema.
Evaluar los posibles riesgos antes de ponerlo en marcha.
Dar a los usuarios información clara sobre el uso de la IA.
Estar preparados para responder a reclamaciones o requerimientos de la AEPD.
Las empresas que no se adapten pueden enfrentarse a sanciones importantes, pero sobre todo perderán la confianza de sus clientes.
¿Por qué es importante este paso?
El uso de la inteligencia artificial no es bueno ni malo en sí mismo. Todo depende de cómo se use. Puede ayudarnos a mejorar servicios, tomar decisiones más justas, automatizar tareas aburridas o encontrar soluciones a problemas complejos. Pero también puede ser usado para discriminar, vigilar, manipular o invadir nuestra privacidad.
Por eso, es fundamental que existan reglas claras y organismos que las hagan cumplir. La entrada en vigor de este reglamento y el nuevo papel de la AEPD es una señal muy positiva de que en Europa, y especialmente en España, se quiere avanzar hacia una inteligencia artificial responsable, segura y centrada en las personas.
Conclusión
Desde el 20 de julio de 2025, la AEPD tiene el poder de actuar frente a sistemas de inteligencia artificial que no respeten los derechos de los ciudadanos. Esto marca un antes y un después en la forma en que se controlan estas tecnologías en España.
Ahora, si un sistema de IA te afecta negativamente, no estás solo. Tienes una institución que puede ayudarte, investigar y sancionar si es necesario. También tienes nuevos derechos que te protegen y que te permiten tener más control sobre cómo se usan tus datos.
Como usuario, trabajador o empresario, es el momento de informarte y actuar con responsabilidad. La inteligencia artificial seguirá creciendo, pero ahora lo hará en un entorno donde las personas están en el centro.